sábado, 6 de octubre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
Los gusanos de la gran manzana
caceroleros en EEUU protestan por "inseguridad" el día que la presidenta argentina va a dar su discurso en la ONU?
Ah, si, debe ser por los altos indices de inseguridad en EEUU!!!
La situación de inseguridad que
se vive en las principales ciudades del mundo es una constante, He aquí cifras
de lo que al respecto ocurre en Estados Unidos, datos estos que poca
atención reciben de la prensa mundial y local:

El índice de detenciones por crímenes violentos fue de 198,2 personas por cada 100.000 habitantes (Crimen en Estados Unidos 2008, FBI, http://www.fbi.gov/ucr/cius2008/arrests/). Entre los meses de enero y diciembre de 2009, en Filadelfia se cometieron 35 homicidios en el ámbito doméstico, lo que supone una subida del 67% respecto al año anterior (http://www.nytimes.com). Sólo en la ciudad de Nueva York, se registraron 461 asesinatos en 2009, año en que la tasa de criminalidad se situó en 1.151 casos por cada 100.000 personas (http://www.usqiaobao.com). La localidad de San Antonio, en el estado de Texas, pasó a ser considerada la más peligrosa entre las 25 ciudades más grandes del país con 2.538 crímenes cometidos por cada 100.000 residentes (http://www.usqiaobao.com). En aquellas localidades con una población de 10.000 habitantes o menos, los crímenes violentos aumentaron el 5,5% durante el año 2008 (http://www.usatoday.com). La mayor parte de los 15.000 homicidios anuales ocurrió en ciudades, y la incidencia fue mayor en los barrios urbanos más pobres (http://www.reuters.com/article/idUSTRE5965NY20091007).
Los recintos educativos de Estados Unidos fueron escenario de numerosos crímenes violentos, con el continuado aumento de los tiroteos ocurridos en escuelas del país. La Heritage Foundation de Estados Unidos informó que el 11,3% de los estudiantes de enseñanza secundaria en la capital del país, Washington, afirmaron haber sido "amenazados o heridos" con un arma mientras se encontraban en su centro educativo en 2008 (http://www.heritage.org). Durante el curso académico 2007-2008, la Policía respondió a más de 900 llamadas telefónicas en las que se informaba de sucesos violentos ocurridos en direcciones que correspondían a escuelas públicas de la ciudad de Washington (http://www.heritage.org). En los colegios públicos de Nueva Jersey, se registraron 17.666 incidentes violentos en 2007-2008 (http://www.state.nj.us/education/schools/vandv/0708/). La Universidad de la Ciudad de Nueva York fue escenario de 107 crímenes graves en cinco de sus campus entre 2006 y 2007 (http://www.nytpost.com).
sobre un arti´culo de: Carlos Luna Arvelo
viernes, 21 de septiembre de 2012
Bajá un cambio Clarín, estás nervioso?
miércoles, 19 de septiembre de 2012
La beligerancia de Clarín

Ubicar esa foto en una noticia "esperada" por Clarín sobre el "reto" del FMI al gobierno argentino es parte de su hijaputez.
Quien no sabe (quen ni siquiera cuestiona sino que consume y repite como un lorito) cree que es actual. Además la foto no tiene nada que ver con el tenor de la noticia...
Para Clarín que el FMI diera más plazo es "una victoria del gobierno", lo pone en términos de beligerancia. Si gana" el gobierno... pierde Clarín que esperaba que nos pisaran como una hormiga... Clarín hubiera festejado si el FMI nos hubiera sancionado.
No menciona el CRISPADO autor de la nota cuáles son los diez países molestos con Argentina... bueno, los busqué y ¿qué encontré? que todos los links en google tienen igual texto. Nadie averigua, nadie (se) cuestiona cuáles son esos países para poder explicarse qué intereses tienen al cuestionarnos... y que con tanto convencimiento llegaron a la reunión del FMI con la idea de que merecíamos ser censurados? ahhhhhh pero después podemos inferir, pues dice: "“Son países que están molestos con Argentina no sólo por el problema de estadísticas sino que también por las restricciones comerciales y otros incumplimientos argentinos”... y lo más gracioso sigue siendo la inconsistencia demostrada a la hora de argumentar con datos concretos, agrega la nota: "dijo a este diario un funcionario internacional que pidió no ser identificado". Ah bueeeeeeeno!.
Al menos la carta de la Hillary a que hacen referencia.
Ahora bien: después de todas estas faltas de datos, de estas vaguedades inconsistencias beligerancias y toma de posición (a favor del fondo monetario, obvio), seguir la nota diciendo "OBJETIVAMENTE ESO ES ..." es seguir con la burla.
Objetividad y Clarin = oximoron.
Sigan leyendo y sacando conclusiones.
http://www.ieco.clarin.com/economia/FMI-plazo-Gobierno-mejorar-INDEC_0_776922369.html
.
martes, 18 de septiembre de 2012
466 millones de dólares en consumo con tarjeta de crédito en agosto 2012
NOTICIA AMBIGUA...
Sigue diciendo La Nación (citando a su primo, El Cronista Comercial, que pone como fuente el BCRA) que hubo un alza en los últimos 12 meses en que “se registró un incremento de 118% en los consumos con las tarjetas de crédito. Así, el mes de agosto concluyó con gastos, a través del plástico, de US$ 466 millones”.
Pero además agrega que el “dólar de referencia” para el pago de gasto en tarjetas es mucho más barato que el de venta ilegal: “Con las nuevas restricciones aplicadas al plástico, a pesar de que el recargo del 15% luego puede deducirse del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, los que usan esa modalidad de pago, deben tomar como referencia un dólar a $5,46, que así todo, es mucho más barato que el blue, que ayer cerró a $6,30."
http://www.lanacion.com.ar/1509478-en-la-primera-semana-del-recargo-del-15-el-uso-de-las-tarjetas-de-credito-en-el-exterior-disminuyo-7
Bueno, en qué quedamos? Diario La Nación de hoy titula buscando el titular negativo (como simpre) pero en el desarrollo de la noticia destaca aspectos distintos.
Dice así La
Nación “El cambio se sintió. En la primera semana de aplicado el recargo del 15% en las tarjetas de crédito para los
turistas argentinos que viajan al exterior, el uso del plástico disminuyó un 7%
y, de esta manera, se frenó la tendencia alcista que, a partir del cepo
cambiario, había registrado consumos récords.
“Según los datos del Banco Central (BCA), publicados hoy en El Cronista Comercial ,
el gasto con tarjeta de crédito en el exterior, en los primeros siete días de
septiembre, descendió US$ 32 millones”… Esto representa el 6,8% sobre un total de consumo con tarjeta de crédito que en agosto fue
de… 466 millones de dólares. Caramba! cuánto viento de cola!! ráfagas de 200 km por hora... alerta meteorológico...Sigue diciendo La Nación (citando a su primo, El Cronista Comercial, que pone como fuente el BCRA) que hubo un alza en los últimos 12 meses en que “se registró un incremento de 118% en los consumos con las tarjetas de crédito. Así, el mes de agosto concluyó con gastos, a través del plástico, de US$ 466 millones”.
Pero además agrega que el “dólar de referencia” para el pago de gasto en tarjetas es mucho más barato que el de venta ilegal: “Con las nuevas restricciones aplicadas al plástico, a pesar de que el recargo del 15% luego puede deducirse del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, los que usan esa modalidad de pago, deben tomar como referencia un dólar a $5,46, que así todo, es mucho más barato que el blue, que ayer cerró a $6,30."
http://www.lanacion.com.ar/1509478-en-la-primera-semana-del-recargo-del-15-el-uso-de-las-tarjetas-de-credito-en-el-exterior-disminuyo-7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)